Slider

Biografía de Angelines Fernández "LA BRUJA DEL 71"

La reconocida actriz que le dió vida a la “Doña Clotilde, la Bruja del 71″, nace en Madrid, España, un 9 de julio de 1922 y fallece un 25 de marzo de 1994 en México.
Actriz española nacida en Madrid, quién trabajó con las guerrillas que luchaban contra el dictador Francisco Franco, tras haber tomado el poder luego de la Guerra Civil Española, que finalizó en 1939.

Angelines, considerando que su vida peligraba, emigra a México en el año 1947, pero nunca pudo ser refugiada. Después de unos años fue llamada por su paisano Ángel Garasa para estelarizar teleteatros.
Obtuvo un contrato con la CMQ de La Habana, al lado de Mario Martínez Casados, para regresar a México en 1950, actuando en el teatro Arbeú con la obra “Un corazón con freno y marcha atrás”.

Al mismo tiempo hizo radionovelas en la XEW y debutó en el cine, el cual resultó ser pionera del cine mexicano, lo que le sirvió para realizar trabajos en las películas de grandes personalidades de la época, como lo son Cantinflas y Arturo de Córdova, pero a pesar de conseguir este logro tan importante, lo cierto del caso es que la mayoría de las personas en latinoamerica la ubica en el programa “El Chavo del Ocho”, donde personificó a la “Bruja del 71″ por más de 23 años.

Su forma de ser era de una persona de carácter muy fuerte y dentro de la actuación se especializaba en papeles dramáticos, por lo que al principió le costó mucho trabajo adaptarse a la comedia.
Llegada al elenco de Chespirito

Su entrada al programa del Chavo del 8 se dió gracias a Ramón Valdés (Don Ramón). Ella le pidió a don Ramón que le preguntara a Chespirito si no tenía algo para ella; don Ramón al hablar con Roberto Gómez (con quién tenía una amistad de muchos años atrás), le habló muy bien de Angelines y cuando se empezaron a formar los personajes de la vecindad, Chespirito la contactó para que interpretara la contraparte del personaje “Don Ramón”.
Muerte

Luego de pasar un par de años muy enferma, el 25 de marzo de 1994 fallece a la edad 71 años, víctima del tabaco.

Su cuerpo descansa en Mausoleos del Ángel, en Ciudad de México.

Datos Personales

Nombre completo: María de los Angelines Fernández Abad
Fecha de nacimiento: 9 de julio de 1922
Fecha de su muerte: 25 de marzo de 1994
Lugar de nacimiento: Madrid, España

Trayectoria de Angelines COMO ACTRIZ

Sor batalla (1990)
Dos judiciales en aprietos (1990)
Bella entre las flores (1990) - Doña Perfecta de Rico
Charrito (1984) - Maquillista
Don raton y don ratero (1983) - Sirvienta
El Chanfle II (1982)
El Chanfle (1979)
Oye Salomé! (1978)
Kalimán en el siniestro mundo de Humanón (1976)
El Agente viajero (1975)
Traiganlos vivos o muertos (1974)
"Ha llegado una intrusa" (1974) TV Series
El Cielo y tu (1971)
El Profe (1971)
"Rafael" (1970) - Serie de Tv.
Un Quijote sin mancha (1969) - Prudencia Pingaron
"Encadenados" (1969) - Serie de Tv.
Corona de lágrimas (1968) - Mercedes Ancira
Despedida de casada (1968)
Esta noche si (1968)
Un Novio para dos hermanas (1967)
Estrategia matrimonial (1967)
Fuera de la ley (1966)
La Duquesa (1966) - Serie de Tv.
"Sonata de otoño" (1966) - Serie de Tv.
"Tu eres un extraño" (1965) - Serie de Tv.
El Padrecito (1964)
"Teatro del cuatro" (1964) - Serie de Tv.
La Intrusa (1964) - Serie de Tv.
Mi vida es una canción (1963)
La Madrastra (1962) - Serie de Tv.
La herida del tiempo (1962) - Serie de Tv.
La Familia del 6 (1961) - Serie de Tv.
La Telaraña (1961) - Serie de Tv.
El Esqueleto de la señora Morales (1960)
El Hombre de oro (1960) - Serie de Tv.
Un Amor en la sombra (1960) - Serie de Tv.
"Gabriela" (1960) - Serie de Tv.
Mi niño, mi caballo y yo (1959)
"Teresa" (1959) - Serie de Tv.
"Cadenas de amor" (1959) - Serie de Tv.
Misterios de la magia negra (1958)
El Águila negra contra los enmascarados de la muerte (1958)
El Diario de mi madre (1958) - Leonor
Maternidad imposible (1955)

Fuente: Internet

Conoce la verdadera Historia del Chavo del Ocho con detalles

Roberto Gómez Bolaños, el creador de la serie, es ingeniero de profesión, también fue futbolista y boxeador Amateur. Pero lo que fue de verdad su vocación fue la de escritor, por eso el apodo que le puso el director de cine Agustín Delgado “Chespirito” es una comparación con Shakespeare pero en muy chiquito -yo que creo que no llega ni a 1,60 mts. de estatura.
Pero gracias a sus guiones y libretos para radionovelas, programas de televisión, o cortos en cines, llegaría hacerse muy conocido en el ambiente artístico, hasta que a finales de los sesentas, se le da la oportunidad de poder darse a conocer como actor en el canal 8, quien le brinda un espacio al aire, donde Chespirito inaugura sus dos primeras series “El ciudadano Gómez” y “Los supergenios de la mesa cuadrada”.
Teniendo como actores a Rubén Aguirre quien estuvo trabajando con él desde su época de guionista. A Ramón Valdés, que lo vio actuar en varias películas y no dudo en llamarlo ya que sus cualidades de actor cómico eran innatas. (Chespirito dice: “Ramón Valdés ha sido el único actor que me ha matado de risa, me mato de risa en los ensayos y ahora que veo los programas me vuelve a matar de risa”; también en una oportunidad hablo de que era muy inteligente y rápido para aprenderse los libretos, tenía una habilidad asombrosa era el más capaz de todo su elenco). A Maria Antonieta de las Nieves la conoció ya que trabajaba en el canal haciendo doblajes y voz en off, para cuentos y programas para niños, que le llamó la atención a Chespirito su hermosa voz (ella fue la presentadora en off de los primeros programas de Chespirito).
Con estos tres actores más uno que otro actor extra, se embarcaría la gran nave de Chespirito hasta limites que el jamás soñó.
Recuerdo que el programa “Los supergenios de la mesa cuadrada”, que tenía con fecha de emisión 1970, acá en Perú el canal 2, lo transmitió como prueba al aire por los años 1981 ya que en esa época era un canal nuevo, y recuerdo que consistía en una presentadora (Maria Antonieta de las Nieves) y había como un panel donde había tres personas sentadas, que eran: El Profesor Jirafales (Así lo llamaba Maria Antonieta de las Nieves) con su puro, su sombrero, sus bigotes con canas, su eterno con chaleco idéntico como saldría en el Chavo del 8, el doctor Chapatín idéntico al que conocemos con la célebre bolsita de papel, con sus lentes y una chalina roja, y Ramón Valdés que tenía nombre en el programa pero no me acuerdo, su actuación era como de un señor ebrio, que se reía en forma exagerada golpeando y cerrando los ojos en la mesa… Este programa criticaba a manera de broma a la gente conocida de México, con tonos algo burlones. Este programa Chespirito lo quitaría ya que su humor se basada en la gente conocida y no le gusto esto a pesar de que tenía éxito.
Recién a sus 41 años, Chespirito saca al aire un programa de una hora titulado como su sobrenombre, donde deja volar su imaginación creando númerosos sketches, así tenemos, Chespirito mesero, barrendero, empleado doméstico, el Chómpiras, el Chapulín Colorado y el célebre “El Chavo del 8“, llamado así porque se transmitía en el canal 8, no por otra cosa.
Recuerdo un sketche que se escenificaba en un parque, salía Don Ramónvendiendo globos, y dos niños jugando que querían globos eran el Chavo del 8 y la Chilindrina (vestidos igual que en la serie), la Chilindrina todavía no era la hija de don Ramón, a partir de allí con este antecedente directo Chespirito hizo nacer la serie.
Este sketche titulado “El Chavo del 8″, tendría éxito, ya que por primera vez se veía en México, un espacio humorístico dirigido al público adulto pero personificando niños. (En una oportunidad Chespirito dijo que la serie nació dirigido al publico adulto no al infantil) Chespirito tomo una escenografía del canal (La vecindad) que con un bajo costo de utilería, empezaría a buscar a los demás personajes, pero el no sufrió mucho para encontrarlos llamaría primero a Florinda Meza quien la vio trabajar en el canal (Quedan dudas si la vio trabajar como actriz, las malas lenguas dicen que era auxiliar de limpieza del canal -la verdad no creo que esta información salga a la luz debido que ella es su Sra. esposa-) después llamaría a Edgar Vivar quien es medico de profesión pero tenia una vocación la actuación y Chespirito le dio la gran oportunidad de lograr lo que mas le gustaba, se lo presento un tal Sr. Brambilla y no dudo en tomarlo; luego llamo a Carlos Villagran quien era amigo de Rubén Aguirre, era fotógrafo o periodista de un diario conocido, a él lo conoció en una reunión familiar en casa de Rubén Aguirre, donde este hacia de ventrílocuo y Carlos Villlagran lo hizo de muñeco, (Chespirito recuerda: Los cachetes inflados me llamaron la atención y pensé que podía ser la contraparte del Chavo) y Chespirito lo llamo a formar parte de la serie. Finalmente llegaría Angelines Fernández, conocida actriz de reparto; y Horacio Gómez Bolaños quien nunca quiso figurar como actor, ya que vería la parte de marketing de la serie, al ser popular.
Con todo este elenco, empezaría la gran travesía de la serie numero 1 de la televisión humorística. Hasta 1978, en que primero se va Carlos Villagran y después Ramón Valdés.
Recuerdo en esos primeros capítulos perdidos que Don Ramón vivía en lo que después sería la casa deDoña Florinda, con la Chilindrina, su vestimenta era parecida con un polo amarillo, el sombrero algo diferente parecía nuevo, la chilindrina igual con el pelo largo con dos colitas, el Chavo con un polo mas chico se le veía el ombligo, y lloraba diferente abriendo la boca y quedándose así por un momento.
En sus inicios con el elenco completo, Doña Florinda no usaba tubos (ruleros) en la cabeza, mas bien andaba despeinada, y con una nariz algo diferente (supongo que después se haría la cirugía en la vida real), Quico usaba una medalla en el cuello bien grande, y los cachitos de su sombrero eran de su propio pelo de verdad, hablaba diferente y no lloraba en la pared, sino agarrándose la sien; la Bruja del 71 siempre ha estado con su mismo vestuario y enamorada de Don Ramón, pero ella era la que venia de una alta alcurnia (después se invertiría y seria Doña Florinda), el Sr. Barriga en un comienzo no era el dueño de la vecindad, era un empleado que venia a cobrar la renta (en un capitulo enloquece y dice renuncio, y empieza a recitar un poema.)
La serie llegaría a limites insospechados viéndose en varios países de Latinoamérica, y el elenco haciendo giras por el interior de México primero y luego por algunos países de centro y Suramérica. Su humor sano, fresco, sus efectos de sonido y de imagen lo harían algo diferente, que después de mas de 20 años quedamos admirados, de cómo se aprovecho lo existente en esa época para realizar lo que se hizo simplemente quedarían como capítulos inmortales.
Que hubiera pasado si en esa época existían las computadoras la vía satélite sin repetidoras, las microondas, la televisión a color, el disco compacto, los sintetizadores, etc., este programa serie inimaginable, conociendo a Roberto Gómez Bolaños que cosas no hubiera hecho.
“El Chavo del 8, fué, es y será nuestra eterna compañía, simplemente por que es un programa perfecto”
Fuente:Internet

Angélica Vale conducirá evento en honor a Selena


La actriz y cantante mexicana Angélica Vale participará como co-anfitriona en el magno festival musical “Fiesta de La Flor”, que se llevará a cabo en Corpus Christi, Texas, los días 17 y 18 de abril, para honrar la memoria deSelena, la reina de la música Tex-Mex, informaron hoy los organizadores del evento.

Funcionarios de la Oficina de Convenciones y Visitantes (CVB) de Corpus Christi, informaron que la actriz, conocida por su participación en la telenovela “La fea más bella”, actuará como conductora del encuentro que se realizará en el Parque Bayfront de Corpus Christi.
La Vale será auxiliada en la conducción por Rudy Treviño, conductor y productor ejecutivo de los programas de televisión
“Tejano Gold Countdown” y “Domingo Live”.

El festival coincidirá con el que habría sido el 44 aniversario de la cantante, quien nació el 16 de abril de 1971 y conmemorará también las primeras dos décadas de su trágica muerte, el 31 de marzo de 1995.

La Oficina de Convenciones y Visitantes de Corpus Christi, espera que el festival atraiga hasta unos 50 mil visitantes y deje a la ciudad una derrama económica de hasta un millón de dólares. La idea es institucionalizar el festival para efectuarlo cada año. En su primera edición, contará con la participación de múltiples cantantes y grupos musicales, incluyendo en el primer día al grupo ganador del Grammy Los Lobos, a la banda de Steven James & The Jaded y al grupo femenil Las Fenix.

El evento incluirá además al esposo de Selena y ganador del Grammy, Chris Pérez, a la banda de su hermano AB y Los Kumbia Kings, a Los Palominos y Little Joe y La Familia, entre otros.

Selena se orientaba a la cúspide del estrellato cuando fue asesinada el 31 de marzo de 1995 en un hotel de Corpus Christi, por Yolanda Saldívar, una ex colaboradora suya que ahora cumple una sentencia de cadena perpetua. Tras su muerte, la cantante se convirtió en un icono de la comunidad hispana en Estados Unidos. La vida de la cantante ha sido tema para media docena de libros y su biografía ha sido llevada a la pantalla por productores de Hollywood.

El arte de Ignorarte se llama:SUPER-ARTE


Vivir es un don! Amar....una actitud.


A veces ocurre....


Solo los perdedores contemplan la posibilidad....


¡Solo Fue Un Susto! Vicente Fernández Está Bien

Después del susto que nos hizo pasar Vicente Fernández luego de que fuera intervenido de urgencia por una hernia ventral, podemos estar tranquilos porque el charro está bien.
Lo sabemos porque en Facebook compartió una imagen donde se ve tranquilo y contento, después de la cirugía que le hicieron el pasado 22 de marzo. Y es que, primero nos dijeron que el pronóstico era reservado por los riesgos que conlleva una operación como la que le hicieron, y más a su edad (tiene 75 años) y con sus antecedentes.
Lo bueno es que hoy ya podemos decir que está mejor. Chequen el mensaje que nos escribió:
"Doy gracias a Dios por cada día de vida que me regala. Siempre he dicho que soy muy bendecido por poder disfrutar de mi"
‪#‎dbrmusicmexico‬

Falleció el cantante colombiano Aniceto Molina

El cantante colombiano Aniceto Molina, quien llevó por el mundo su acordeón y su sombrero sabanero popularizando la cumbia, falleció en la tarde del lunes en San Antonio, Texas. Tenía 76 años.

El artista se encontraba en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de esa ciudad, desde el mes pasado, debido a problemas respiratorios, informó su hijo, Johnny Molina.
El heredero del cantante dejó un emotivo mensaje en la red social Facebook: “Con lágrimas y con el corazón destrozado, hago saber al público, amigos y medios de comunicación, que mi padre Aniceto Molina acaba de fallecer en el University Hospital de San Antonio, Texas. Agradezco y les bendigo por sus oraciones, plegarias y todos los buenos deseos que tuvieron hacia mi padre. Creyendo fielmente que Dios siempre tiene el control de todo, rogamos por su eterno descanso”.
El llamado “Tigre Sabanero” recibía tratamiento por una bacteria pulmonar que le dificultaba respirar.

“Con enorme tristeza le decimos un hasta pronto a El Tigre Sabanero, que luchó por su vida hasta el último momento”, señala la misiva.
El cantante también conocido como “El Embajador de la Cumbia”, contaba con más de 50 años de trayectoria y pensaba emprender una gira por Estados Unidos en febrero.
El colombiano Aniceto Molina nació en la comunidad colombiana de El Campano, y comenzó su carrera musical a los 12 años. Vivió en México entre 1973 y 1984, cuando se mudó a San Antonio.
Es conocido por éxitos como “El peluquero”, “La gorra” y “La burrita”. Con su grupo Los Sabaneros, al cual pertenece su hijo Johnny, Molina se mantuvo activo hasta sus últimos años, recorriendo México, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Canadá y otros países del continente. Según su hijo, una vez que llegó a San Antonio decidió “quedarse a vivir y morir aquí”, pero fue en El Salvador donde, a partir del éxito “Josefina” a principios de los años 70, desarrolló un romance especial.

“En El Salvador, que tiene tantos grupos, lo trataban como un salvadoreño más”, dijo Johnny Molina a la AP. “Fue un amor recíproco de muchos años”. Y fue en El Salvador, precisamente, que Aniceto Molina empezó a sufrir los males de los que no se pudo recuperar. Durante su última gira salvadoreña que empezó en noviembre de 2014, no pudo terminar un concierto el 1o. de enero y fue internado en un hospital local.

“Se sentía débil y dejó de tocar a los 40 minutos”, dijo Johnny, quien es percusionista de Los Sabaneros. Molina pasó seis días hospitalizado y se negó a hacerse una biopsia porque no quería cancelar más fechas.

“Para mi padre, el público siempre fue lo más importante”, añadió Johnny. El músico continuó tocando en El Salvador hasta el 15 de febrero, y el 16 volvió a sentirse mal en Dallas, pero no paró de tocar hasta el 21 de febrero, cuando dio su último show en Houston.

El 22 de febrero estuvo ingresado en el Hospital Bautista de San Antonio por 10 días y fue dado de alta, pero debió volverse a internar a principios de marzo en el Hospital Universitario de San Antonio, donde el lunes sufrió dos crisis: una en la madrugada y otra a las 3 de la tarde, cuando el doctor avisó a la familia que había poco para hacer.

“Sus pulmones estaban cada vez más débiles, colapsados, y llegamos a un punto en el que mi padre iba a empezar a sufrir”, dijo Johnny Molina.
falleció Aniceto Molina pasadas las 5 de la tarde de San Antonio. La familia aún no ha decidido qué tipo de servicio habrá en esta ciudad, pero Johnny indicó que su padre no quería un velorio a cajón abierto. “Lo que sí quería y vamos a hacer, es llevar su cuerpo a Colombia para enterrarlo junto a sus padres”, dijo el hijo. “Pero algún tipo de servicio también tendremos en San Antonio”.
‪#‎dbrmusicmexico‬